SHIPIBO-CONIBO
Los Shipibos-Conibos, en su mayoría, se encuentran ubicados a lo largo del Río Ucayali y sus afluentes, repartidos en unas 110 comunidades. El número aproximado de la población Shipiba-Conibo es de 20,000 habitantes".
Descripción
- Los Shipibos pertenecen a la familia etno-lingüística Pano. Actualmente los encontramos viviendo en comunidades organizadas, con sus respectivas autoridades.
- La mujer shipiba tiene una gran influencia y participación en sus
comunidades, organizadas en Clubes de Madres, Comedores Infantiles
y diversos Comités como Vaso de Leche, Corte y Confección, y otros. - El grupo Shipibo se distingue de los otros grupos etnolingüísticos
por su rica y variada artesanía. - El hombre Shipibo es por naturaleza pescador por eso se llama el
hombre de la tahuampa. - Destacan como valores de este grupo: el trabajo comunitario, el compartir, el acoger, el respeto a los mayores, el aconsejar a los hijos, entre otros.
Ocupación
- Pesca. La realizan diariamente y ocupa la mayor parte del tiempo de los hombres y niños. Las especies más comunes son: el paiche, la mojarreta, el piro, la sardina, el boquichico, la carachama, la palometa, la piraña y el zúngaro.
- Agricultura. Básicamente, se dedican a la siembra de yuca y plátanos. También, en algunas épocas del año, siembran maíz, arroz, maní, frijol, camote, dale dale y otros.
- Extracción de madera. Especialmente en la época de invierno.
- Artesanía. Principales expresiones: cerámica, textiles, bordados, collares, pulseras, cestería, artículos de cocina, artículos de pesca.
Ver Misión: Macaya
.