Nuestra presencia en SAN LORENZO
Departamento de Loreto - Provincia Datem del Marañon
Fue en el año 1965 cuando las primeras hermanas empezaron a vivir en la misión de San Lorenzo, que pertenece al Vicariato de Yurimaguas. Ubicada en la margen izquierda del Río Marañón, en la Región Loreto.
¿Cómo VIVIMOS LA MISIÓN?
Veamos de qué manera hacemos misión en estos lugares:
Nuestra PASTORAL MISIONERA:
Consiste en acompañar a la Iglesia autóctona, y lo hacemos de muy diversas maneras. Entre ellas resaltamos:
- Formamos catequistas
- Elaboramos material inculturado
- Visitamos y acompañamos a las comunidades cristianas
Buscamos mantener un DIALOGO INTERCULTURAL Y RELIGIOSO
Se trata de uno de los mayores retos en la actualidad y donde ponemos gran parte de nuestra fuerza. Veamos cómo lo hacemos:
- Formando catequistas shawi.
- Hemos creado un centro, “Ninare” para la Investigación y recopilación de la memoria histórica de la cultura shawi. Se cuenta con diversas publicaciones que son material para los centros educativos de ese pueblo y para difundir su cosmovisión y cultura.
- Apoyamos en la creación de un museo antropológico zonal “in situ” que recupere la memoria histórica de los pueblos originarios de la zona.
¿Cómo participamos en la EDUCACIÓN?

- En San Lorenzo se ha creado un Hogar Interétnico con alumnos de Secundaria. Se trata de 60 jóvenes que pertenecen a nueve étnias diferentes y reciben capacitación en valores cristianos, nivelación académica y formación técnica.
- En el hogar interétnico se apoya también a 14 estudiantes mujeres indígenas a quien también se realiza acompañamiento.
- Con un programa de becas para impulsar la formación superior de jóvenes indígenas en educación y salud.
PRESENCIA EN EL MUNDO DE LA MUJER

- Las guiamos en el proceso de conocimiento y ejercicio de sus derechos, así como en la afirmación de su identidad.
- Colaboramos en los trámites para que puedan adquirir sus documentos de identidad.
- Participamos en la formación de lideresas.
- El trabajo con la mujer indígena se realiza facilitando su acceso a la educación desde niñas, brindándoles acompañamiento, alimentación y alojamiento en el Hogar Interétnico, dando prioridad a las que proceden de comunidades alejadas.
- Ayuda a la mujer y la familia en casos de violencia familiar.
SERVICIOS DE SALUD

- A través del servicio preventivo promocional del centro de salud se capacita a las madres en la estimulación temprana, cuidado y alimentación de los niños.
- Se promueve la formación de grupos de apoyo para la rehabilitación de los discapacitados.
- Apoyo y acompañamiento a enfermos que necesitan atención en los establecimientos de salud locales.
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
- Promoviendo la formación y concientización de los jóvenes indígenas en la defensa de los Recursos Naturales y cuidado del medio ambiente.